Una sensación que preocupa a muchos
Despertarse en mitad de la noche con las manos dormidas, entumecidas o con hormigueo es una experiencia más común de lo que se piensa. Aunque en muchos casos no representa un problema grave, puede ser señal de que algo no está funcionando correctamente en el sistema nervioso, circulatorio o musculoesquelético. Esta sensación, conocida médicamente como parestesia nocturna, puede tener múltiples causas y merece atención si se repite con frecuencia.
¿Qué significa que se duerman las manos?
Cuando se dice que “se duermen las manos”, se hace referencia a una pérdida temporal de sensibilidad, acompañada de hormigueo, pinchazos o incluso dolor. Esta sensación suele deberse a una compresión nerviosa o a una alteración en el flujo sanguíneo. En la mayoría de los casos, desaparece al cambiar de postura o mover la mano, pero si persiste o se repite cada noche, conviene investigar más a fondo.
Principales causas de la parestesia nocturna
1. Compresión nerviosa por postura
Dormir con el brazo bajo la cabeza, doblado o en una posición que presione los nervios puede provocar entumecimiento. El nervio más afectado suele ser el mediano, cubital o radial, dependiendo de la postura.
2. Síndrome del túnel carpiano
Una de las causas más frecuentes. Se produce cuando el nervio mediano se comprime al pasar por el túnel carpiano en la muñeca. Los síntomas suelen empeorar por la noche y afectar especialmente al pulgar, índice y medio.
3. Problemas cervicales
Hernias discales, artrosis o contracturas en la zona cervical pueden afectar los nervios que bajan por los brazos, provocando hormigueo o pérdida de sensibilidad en las manos.
4. Neuropatías periféricas
Enfermedades como la diabetes, el hipotiroidismo o el alcoholismo crónico pueden dañar los nervios periféricos, generando parestesias nocturnas.
5. Deficiencias nutricionales
La falta de vitamina B12, B6 o magnesio puede afectar la conducción nerviosa y provocar entumecimiento en extremidades.
6. Retención de líquidos
Durante el embarazo o en casos de insuficiencia renal, el exceso de líquidos puede generar presión en los nervios, especialmente en las muñecas.
7. Estrés y ansiedad
El estrés puede provocar tensión muscular y alteraciones en la respiración que afectan la circulación y la sensibilidad.
¿Qué dedos se duermen? Una pista clave
La localización del hormigueo puede dar pistas sobre el nervio afectado:
– Pulgar, índice y medio: nervio mediano (túnel carpiano).
– Anular y meñique: nervio cubital (paso por el codo).
– Dorso de la mano: nervio radial.
¿Cuándo preocuparse?
Aunque muchas veces se trata de algo postural, hay señales que indican que se debe consultar con un médico:
– Si el hormigueo es diario y no mejora.
– Si se acompaña de debilidad muscular.
– Si hay pérdida de fuerza o dificultad para agarrar objetos.
– Si se extiende a otras partes del cuerpo.
– Si hay dolor intenso o persistente.
Diagnóstico médico
El especialista puede realizar:
– Exploración física y neurológica.
– Electromiografía (EMG) para evaluar la conducción nerviosa.
– Resonancia magnética si se sospechan problemas cervicales.
– Análisis de sangre para descartar deficiencias o enfermedades sistémicas.
Tratamientos disponibles
1. Cambios posturales
Evitar dormir con los brazos doblados o bajo el cuerpo. Usar almohadas ergonómicas y mantener una postura neutra puede ayudar.
2. Férulas nocturnas
En casos de túnel carpiano, se recomienda el uso de férulas que mantengan la muñeca en posición neutra durante la noche.
3. Fisioterapia
Ejercicios de estiramiento, movilización nerviosa y fortalecimiento muscular pueden mejorar la sintomatología.
4. Suplementación
En casos de déficit vitamínico, el médico puede recomendar suplementos de B12, B6 o magnesio.
5. Medicación
Antiinflamatorios, relajantes musculares o medicamentos para el dolor neuropático pueden ser útiles en algunos casos.
6. Cirugía
Si el túnel carpiano es severo y no responde a tratamientos conservadores, puede requerirse intervención quirúrgica para liberar el nervio.
Consejos para prevenir el entumecimiento nocturno
– Evita dormir con las muñecas flexionadas.
– Usa almohadas que mantengan la cabeza alineada con la columna.
– Realiza estiramientos antes de dormir.
– Mantén una buena hidratación.
– Evita el consumo excesivo de alcohol o tabaco.
– Controla enfermedades crónicas como diabetes o hipotiroidismo.
Testimonios reales
– “Me despertaba cada noche con las manos dormidas. Cambié la almohada y empecé a usar una férula, y mejoró muchísimo.”
– “Descubrí que tenía túnel carpiano. Con fisioterapia y ejercicios diarios, he evitado la cirugía.”
– “Era por estrés. Aprendí técnicas de respiración y relajación, y desapareció el hormigueo.”
– “Tenía déficit de vitamina B12. Con suplementos y dieta, los síntomas desaparecieron.”
Una señal que no debe ignorarse
Aunque muchas veces se trata de algo postural o leve, el entumecimiento nocturno puede ser el primer síntoma de una afección más seria. Escuchar al cuerpo, observar los patrones y consultar con profesionales es la mejor forma de prevenir complicaciones.