SALUD, BELLEZA Y BIENESTAR

Tipos de hongos en las uñas de las manos

480 F 322998635 SXDw2n2yD38uPnTgKNwJoMQqHVzD5NgO Análisis, Comparativas y Recomendaciones

Una afección más común de lo que parece

Los hongos en las uñas de las manos, conocidos médicamente como onicomicosis, son una infección causada por microorganismos que afectan la queratina de la uña. Aunque se asocian con mayor frecuencia a los pies, también pueden aparecer en las manos, especialmente en personas que manipulan agua, productos químicos o que tienen pequeñas lesiones en la piel alrededor de las uñas.

Esta afección puede comenzar de forma discreta, con cambios en el color o textura de la uña, pero si no se trata adecuadamente, puede extenderse y provocar molestias, dolor e incluso pérdida parcial de la uña.

Principales tipos de hongos que afectan las uñas

1. Dermatofitos

Son los hongos más comunes en las infecciones ungueales. Se alimentan de queratina y suelen provocar:

– Engrosamiento de la uña.
– Color amarillento o marrón.
– Fragilidad y desmoronamiento.
– Separación de la uña respecto al lecho ungueal.

El más frecuente es el *Trichophyton rubrum*, responsable de la mayoría de los casos de onicomicosis en manos y pies.

2. Levaduras (Candida)

Las levaduras del género *Candida*, especialmente *Candida albicans*, afectan principalmente a las uñas de las manos. Son más comunes en personas que tienen las manos húmedas de forma constante, como personal sanitario, cocineros o limpiadores.

Síntomas característicos:

– Inflamación y enrojecimiento del pliegue ungueal.
– Dolor al tacto.
– Uña blanquecina o amarillenta.
– Posible secreción purulenta.

3. Hongos no dermatofitos

Incluyen mohos ambientales como *Scopulariopsis brevicaulis*, *Fusarium* o *Aspergillus*. Aunque menos frecuentes, pueden infectar uñas previamente dañadas o debilitadas.

Características:

– Coloración inusual (verde, negra, gris).
– Textura rugosa o granulada.
– Resistencia a tratamientos convencionales.

Factores de riesgo

– Exposición constante a humedad.
– Microtraumatismos en las uñas.
– Uso de uñas postizas o esmaltes permanentes.
– Diabetes o enfermedades inmunosupresoras.
– Edad avanzada.
– Mala higiene de manos.

Cómo identificar una infección fúngica

Los síntomas pueden variar según el tipo de hongo, pero los más comunes incluyen:

– Cambios de color en la uña (amarillo, blanco, marrón, verde).
– Engrosamiento o deformación.
– Uña quebradiza o que se desmorona.
– Dolor o sensibilidad.
– Separación de la uña del dedo.
– Inflamación del tejido circundante.

Para confirmar el diagnóstico, es necesario acudir al dermatólogo, quien puede realizar un cultivo o examen microscópico del tejido afectado.

Tratamientos disponibles

1. Antifúngicos tópicos

Indicados en casos leves o cuando la infección no ha penetrado profundamente. Se aplican directamente sobre la uña y el pliegue ungueal. Ejemplos: ciclopirox, amorolfina.

2. Antifúngicos orales

Recomendados en infecciones más avanzadas. El tratamiento suele durar entre 6 y 12 semanas. Medicamentos como terbinafina o itraconazol son los más utilizados.

3. Terapias combinadas

En algunos casos se combinan tratamientos tópicos y orales para mejorar la eficacia.

4. Láser antimicótico

Una técnica moderna que utiliza luz láser para eliminar el hongo sin dañar el tejido sano. Es indolora y no requiere medicación oral.

5. Remedios naturales

Aunque no sustituyen el tratamiento médico, algunos productos como el aceite de árbol de té, vinagre de manzana o ajo tienen propiedades antifúngicas que pueden ayudar en fases iniciales.

Prevención: la mejor estrategia

– Mantener las manos secas y limpias.
– Evitar compartir utensilios de manicura.
– No usar esmaltes permanentes de forma continua.
– Desinfectar herramientas después de cada uso.
– Usar guantes si se trabaja con agua o productos químicos.
– Evitar morderse las uñas o arrancar la cutícula.

Casos especiales

Uñas postizas y gel

El uso prolongado de uñas artificiales puede favorecer la aparición de hongos, especialmente si se forman bolsas de humedad entre la uña natural y el material sintético.

Personas inmunodeprimidas

Pacientes con VIH, cáncer o que toman inmunosupresores deben extremar las precauciones, ya que las infecciones fúngicas pueden complicarse.

Niños y adolescentes

Aunque menos común, también pueden presentar hongos en las uñas, especialmente si practican deportes o tienen hábitos de higiene deficientes.

Cuándo acudir al especialista

Si la uña presenta cambios persistentes, dolor, inflamación o si el tratamiento casero no da resultados en dos semanas, es fundamental consultar con un dermatólogo. Un diagnóstico temprano evita complicaciones y mejora la respuesta al tratamiento.

Impacto emocional y estético

Más allá del aspecto médico, los hongos en las uñas pueden afectar la autoestima, especialmente en mujeres que cuidan sus manos como parte de su imagen personal. Por eso, tratar la afección no solo mejora la salud, sino también el bienestar emocional.

Resumen práctico

– Los hongos en las uñas de las manos pueden ser dermatofitos, levaduras o mohos.
– Se manifiestan con cambios de color, textura y forma.
– El tratamiento depende del tipo y gravedad de la infección.
– La prevención es clave: higiene, protección y cuidado.
– Ante cualquier duda, consulta con un especialista.

Related posts

Las mejores pastillas para los sofocos de la menopausia

principal

Mejor crema para hongos en los pies

principal

Autobronceador más vendido en 2025: tono natural, rápida aplicación y efecto duradero

principal